Historia
La historia de Ogijares se remonta varios milenios antes de Cristo, como quedó demostrado con los restos aqueológicos aparecidos en la decada de los 80 y principios de los 90. En las excavaciones que se llevaron a cabo se encontraron numerosos restos y enterramientos de época neolítica (5000 a.C.). Edad del Bronce (2000 a.C.) y algunos de época mas tardía, pertenecientes a los Visigodos (siglos VI y VII de nuestra era).
Estas primitivas poblaciones encontraron en Ogijares un lugar ideal para establecerse , a unos metros de las aguas del rio Dilar y en mitad de la fértil Vega granadina. Además la elevación del Cerro de San Cristobal les ayudaba a la hora de defenderse de posibles enemigos.
Los primeros datos no arqueológicos que se tienen de Ogíjares son los de su nombre en la época romana, Hortum Sacrum, o lo que es lo mismo Huerto Sagrado. Una denominación que demuestra que para los vecinos de la cercana Granada romana, el actual Ogíjares suponía un lugar de descanso, de esparcimiento y donde seguramente venían a reflexionar o a adorar a alguno de sus dioses. La época visigoda, de la que ya se ha dicho existen restos arqueológicos, supuso un aumento de la población a costa del descenso de la población de la cercana capital, aunque también ocasionó un mayor empobrecimiento por la desaparición de muchas de las redes comerciales existentes. Con la llegada de los musulmanes van a aparecer los dos núcleos de población que compondrán el actual Ogíjares, además de empezar a forjarse el nombre del pueblo: el Hortum Sacrum de los romanos se va a traducir al árabe como Ortexicar, significando igualmente huerto sagrado, para pasar más adelante a ser Oxijar, quedando de esta manera dos alquerías o lugares, Oxitar Alto y Oxitar Bajo. La Reconquista Cristiana, a finales del siglo XV, conllevó la unificación de los dos núcleos en uno solo, pasando a denominarse Los Oxijares, que con el tiempo derivó en el actual Ogíjares. En los siglos posteriores el crecimiento del pueblo ha sido lento pero constante, sometido a las caídas de la época Moderna, debido a las enfermedades y la pobreza. De esta manera si en el Libro de Hábices, se comenta que son poco mas de 200 los habitantes de Ogíjares, para 1860 con el Censo de Madoz, los ogijareños eran 1308, una cifra que en 1935 era de 2308. Cuenta en su censo actual a fecha de diciembre de 2024 con 15.060 habitantes.
Este pueblo ha cambiado de nombre recientemente. Hasta hace un par de años se llamaba «Los Ogíjares» porque antiguamente estaba dividido en dos entidades locales autónomas: Ogíjar alto y Ogíjar bajo. De aquella época sólo se conservan las dos iglesias —la iglesia del lugar alto y la iglesia del lugar bajo—, ya que cada entidad tenía la suya propia. De la unión de ambas entidades se denominó al pueblo «Los Ogíjares» y hace un par de años quedó con Ogíjares a secas.
En una loma de su Cerro de San Cristóbal llamada Loma Linda que está situada en la zona más elevada del pueblo, hay un yacimiento arqueológico, y la mayoría de localidades de esta zona poseen necrópolis de las épocas romana y musulmana.
Villa de la Música
La denominación de Ogíjares como Villa se encuentra en varios documentos antiguos. De los textos oficiales que se conservan en el Archivo Municipal, el más antiguo hallado data de 1889, donde se recoge un expediente de amojonamiento bajo el encabezado «Villa de Ogíjares». Así mismo, en un estudio del Instituto de Heráldica y Vexilología Municipal Borbone, sobre la «Memoria Histórica, heráldica y vexilológica para la adopción del escudo y la bandera de Ogíjares«, también aparece la mención a la Villa de Ogíjares en el año 1751, aunque el Ayuntamiento no tiene documentos que lo acrediten y nos está claro si el título se refiere a Ogíjares en la actualidad o al de ese año.
HISTORIA: Se desconoce cuándo, quién y por qué se concede la primera distinción de Villa de Ogíjares, aunque quizá tenga relación con el título de Marqués de Ogíjares que existía en el municipio. Este título nobiliario fue creado el 16 de octubre de 1889, durante el reinado de Alfonso XIII por la reina regente María Cristina de Habsburgo, a favor de Carlos Mesía de la Cerda y Coello de Portugal (hijo e Antonio Mesía de la Cerda y Beltrán de Caicedo, V marqués de Acapulco y de su mujer María de la Concepción Coello de Portugal y Ramirez) en memoria de un antiguo señorío de su casa, fundado en 1639.
DECLARACIÓN: El 26 de mayo de 2008, la Corporación Municipal aprueba la declaración de Ogíjares como "Villa de la Música", debido a la larga tradición en el desarrollo de actividades musicales en la localidad .
GRADO FORMATIVO: Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares cuenta con Grado Elemental homologado, y una amplia oferta formativa con más de 700 alumnos al año. También destaca el apoyo al flamenco, con varios certámenes de cantaores y guitarristas a lo largo de la año, como el Concurso de Cante para artistas noveles que se desarrolla justo antes del verano o el Certamen de Guitarra Manuel Cano, sin olvidar el Festival de Flamenco.

La Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares, nacida en 1994, está compuesta por más de un centenar de integrantes, fue proclamada ganadora del I Certamen de Bandas de Granada y tiene presencia internancional.
OGÍJARES en Datos
Datos Sociodemográficos
Ogíjares es municipio de la provincia de Granada, situado en la zona centro meridional de la Vega granadina. Cuenta con una población de 13.681 habitantes, según los datos de 2014 del Instituto Andaluz de Estadística, y una extensión de 6.9 kilómetros cuadrados a 721 metros sobre el nivel del mar. Limita con los municipios de Armilla, Granada, La Zubia, Gójar y Alhendín.
Situado en el borde de la Vega de Granada con las primeras estribaciones de Sierra Nevada, tanto el término municipal como la propia población de Ogíjares aparecen atravesados por el Barranco de Ricla, popularmente conocido como Barranco Hondo, a pocos metros de las aguas del rio Dílar.
Se ubica geográficamente en el espacio conocido como La Campana granadina, término que antiguamente aludía a las tierras jurisdiccionales de una parroquia; con una visión más romántica, se ha dicho que La Campana comprendía todo el territorio del entorno de Granada donde se oía el tañido de la Torre de la Vela de la Alhambra. Esa referencia a la proximidad de la capital granadina se cumple sobradamente en el caso de Ogíjares, a solo 6 kilómetros de la ciudad de la Alhambra.
La población de Ogíjares ha sufrido un crecimiento del cuarenta y cinco por ciento en los últimos diez años. Esta expansión se debe al boom del sector inmobiliario registrado en España desde finales del siglo XX hast 2007.
Económicos
Agricultura : Motor económico tradicional de la localidad, gracias a la fertilidad de su suelo, debido a las aguas de varios barrancos, acequias y los ríos Dilar y Monachil.
Construcción : Exponente del desarrollo de los últimos años, gracias a la afluencia de ciudadanos provenientes de la capital granadina.
Industria: A partir del Polígono Industrial de Ogíjares, con un importante tejido empresarial, y la extensión dentro el municipio del proyecto del Parque Tecnológico de la Salud, un espacio referente a un nivel nacional en materia docente, asistencial, investigadora y empresarial en el campo de las Ciencias de la vida y la salud.